psicologia niños
apoyo emocional
psicologia adultos

¿Sabes qué es la facilitación social?


La facilitación social surge cuando trabajamos o somos más competentes cuando estamos en compañía de otros. Por ejemplo, la sola presencia de alguien a nuestro lado hace que nos esforcemos mucho más. Se trata de un tipo de experiencia que puede manifestarse de múltiples maneras y que la psicología estudia desde hace décadas.

A veces, podemos ser más efectivos y resolutivos por mera competitividad. Otras, intentamos hacer nuestras tareas lo mejor posible para demostrar nuestra competencia. Por ejemplo, los niños necesitan la cercanía y la supervisión de los adultos para guiarse en su aprendizaje y tener la disponibilidad de esas figuras cuando necesitan ayuda.

No podemos olvidar que, como bien decía Aristóteles, el ser humano es una criatura social por naturaleza. Las personas nos necesitamos las unas a las otras de infinitas formas, y no únicamente para sobrevivir. También para aprender, para desarrollarnos, crear una imagen de nosotros mismos… Quizá por ello el fenómeno de la facilitación social es más complejo y fascinante de lo que pueda parecer.

    Existe una tendencia a ejecutar mejor tareas simples cuando nos observan otras personas que cuando estamos solos.

Facilitación social: definición, historia y tipologías

La facilitación social define una tendencia en el ser humano a ejecutar mucho mejor una tarea simple cuando está siendo observado o rodeado por otras personas. En cierto modo, esto es algo que todos hemos experimentado. Pocas veces actuamos del mismo modo estando solos que en compañía. Lo llamativo es cómo este fenómeno afecta a nuestro desempeño.

La primera vez que se describió este hecho fue en 1898. Fue el psicólogo Norman Triplett quien desarrolló este concepto tras observar cómo los ciclistas evidenciaban mejores tiempos estando en grupo que de manera solitaria. Tras apreciar esta realidad en el mundo de los deportes, quiso indagar también en el ámbito infantil viendo que, efectivamente, se repetían los mismos resultados en los más pequeños…

Bastaba con proponerles una actividad para ver cómo en grupo eran más efectivos que de manera aislada. Ahora bien, no fue hasta 1965 cuando otro psicólogo, el doctor Robert Zajonc, realizó un estudio más profundo sobre la facilitación social. Lo que aportó este investigador nos permitió ir un paso más allá.

Según él, lo que sucede cuando trabajamos en grupo es que emitimos lo que se conoce como "respuesta dominante”. Es decir, la estimulación de los demás aumenta la probabilidad de que un individuo reaccione de manera más eficiente, porque es lo que se espera de él.

    Un ejemplo de facilitación social es ese músico que ejecuta una pieza musical de manera excepcional ante el público, superando incluso a su desempeño cuando ensaya en solitario.

Tipos de facilitación social

No es difícil deducir que existen diversos tipos de facilitación social. Basta con recordar todas esas veces en las que estamos rodeados de personas y debemos llevar a cabo alguna tarea para entender que las motivaciones cambian según el contexto.

Lo analizamos.
  •     Efecto audiencia. La facilitación social se manifiesta muchas veces como efecto de una audiencia y ejemplo de ello es la del músico que toca ante su público. Su objetivo es agradar, demostrar una valía, dejar ver lo competente que es.
  •     Efecto coacción. En este contexto, el objetivo no es tanto agradar o complacer, sino demostrar que somos tan o más válidos que aquellos que nos rodean. En el caso de la coacción, se combinan desde procesos como la competitividad hasta la presión del grupo.
  •     Aprendizaje social. No podemos hablar de facilitación social sin destacar su relevancia de este proceso en el aprendizaje. La presencia de un grupo nos permite desde imitar la labor de los demás hasta recibir refuerzos de esas figuras para consolidar nuevas competencias.
Teorías que explican el fenómeno de la facilitación

Ya hemos nombrado la teoría de la respuesta dominante de Robert Zajonc. Es decir, el fenómeno de la facilitación porque la mera estimulación psicosocial nos impulsa a emitir una respuesta más eficaz y competente.

Ahora bien, es interesante saber que existen otros modelos que también desvelan qué hay detrás de este interesante mecanismo de la facilitación social.
  •     Hipótesis de la aprehensión de la evaluación. Esta teoría dice que las personas, en realidad, nos sentimos presionadas por el temor a ser evaluados por los demás. En vista de que no queremos "quedar mal” ante las miradas ajenas, procuramos siempre dar lo mejor de nosotros mismos.
  •     Hipótesis de alerta. Según este enfoque, cuando nos sentimos observados entramos en alerta y esto nos impulsa a procurar ser más competentes.
  •     Teoría de la autopresentación. Las personas basamos nuestro autoconcepto partiendo de la imagen que mostramos a los demás. Si yo me empeño en hacerlo siempre lo mejor posible ante quienes me rodean y observan, les gustaré. Y ese refuerzo social me permitirá tener una visión más positiva de mí mismo.
Lo opuesto a la facilitación: la inhibición social (tu presencia me bloquea)

Llegados a este punto es importante realizar una puntualización. Resulta complicado hablar de la facilitación social si no nombramos también su experiencia opuesta: la inhibición social. Esa que obviamente todos hemos experimentado con elevada frecuencia.

Fue el psicólogo Gordon Allport quien habló del efecto inhibidor que tiene en ocasiones ejecutar una tarea en compañía ajena. Saber que nos observan no es algo agradable o positivo para todo el mundo.

Es un hecho que muchas personas trabajan o tienen un rendimiento mejor en solitario que en compañía. Es decir, sentirse observado, estar en un grupo o tener una audiencia puede inhibirnos y dificultar nuestro desempeño. Ahora bien, Robert Zajonc hizo una puntualización al respecto.

Por término medio, cuando lo que tenemos que hacer es sencillo, rendimos mejor cuando estamos en grupo. Sin embargo, si la actividad tiene cierta dificultad, algunas personas se sentirán bloqueadas. En este aspecto, las variables de personalidad y de carácter son las que más nos determinan.

Hay quien es más competitivo, hay quien agradece el trabajo en grupo y están sin duda los que funcionan mejor en su propia y exclusiva compañía… ¿Cuál es tu caso?


Copyright © 2023 Todos los derechos reservados a:Atención psicólogica especializada para niños y adolescentes en Comas

Desarrollo Web Websystem